Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Pedro de Moya

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 23:26 20 jul 2011. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Pedro de Moya" title="Pedro de Moya">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Pedro de Moya (Granada, c. 1610 - 1674) fue un pintor barroco español, de biografía enigmática y escasa obra conocida, supuesto renovador de la escuela granadina de pintura, en la que introdujo, según Antonio Palomino, la «buena manera avandicada».

Biografía

Nacido en Granada, no existe rastro documental hasta 1644, año en que contrajo matrimonio en la misma ciudad. Según Palomino, su primer biógrafo, tuvo «ligeros principios» en Sevilla en la escuela de Juan del Castillo; de allí pasó a Flandes y a Inglaterra sirviendo al rey en la milicia, donde conoció a Van Dyck y «aprovechó grandemente» en su escuela, retornando a España quizá en 1641, a la muerte de quien habría sido su maestro. A su vuelta se estableció primero en Sevilla «muchos años», dejando allí «obras eminentes», antes de retornar a Granada. Nada de ello se ha podido confirmar documentalmente y las pocas obras conocidas de Moya, en las que se muestra como «discreto seguidor de Cano» no permiten confirmarlo. Todos los documentos conocidos, aportados por Manuel Gómez Moreno y Emilio Orozco Díaz, lo sitúan en Granada, donde tuvo como discípulos a Juan de Sevilla y Juan de Bustamante, viviendo de alquiler con relativa modestia hasta su muerte, ocurrida en 1674 y no en 1666 como había afirmado Palomino.

Obra

Entre las escasas obras firmadas que se han conservado pueden destacarse la Visión de Santa María Magdalena de Pazzis, del Museo de Bellas Artes de Granada, y un Descanso en la huida a Egipto en el hospital de la Caridad de Carmona. Básicamente canescas por el equilibrio compositivo, con predominio de las diagonales, y la utilización de colores de entonación cálida, sus tipos femeninos, de rasgos finos y elegantes, pueden acusar el conocimiento de Van Dyck a través de la estampa. Menos expresivos son el Retrato del arzobispo Escolano, de propiedad particular, y su copia sin firma del palacio arzobispal, y un Santo Domingo en Soriano dado a conocer recientemente, conservado en el Colegio Mayor El Carmelo de Salamanca, probable obra juvenil a juzgar por el primitivismo de su factura, dentro de la tradición flamenca de la pintura sevillana de una generación anterior, y la torpeza con que se han pintado las manos, aunque en algunos rostros se advierten rasgos semejantes a los de las composiciones antes citadas.

Se le ha atribuido también un muy estimable Autorretrato, o Retrato de un pintor, del Museo de Bellas Artes de Burdeos, donde el retratado aparece en acción sorprendida, sentado ante el caballete y girado hacia el espectador en gesto rápido. En el espacio reducido del estudio, como una afirmación de la liberalidad del arte de la pintura, que se forma en la mente y nace del esfuerzo intelectual, aparecen algunos libros abiertos junto a otros instrumentos propios del oficio: papeles, compás, tintero y un modelo en yeso del Gladiador borghese.

Bibliografía

  • Gómez Moreno, Manuel, «Una obra firmada por Pedro de Moya», Archivo Español de Arte y Arqueología, 9 (1927).
  • Montaner López, Emilia, «Más sobre Pedro de Moya», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, tomo 52 (1986), págs. 469-473.
  • Orozco Díaz, Emilio, «Tres obras probables de Pedro de Moya desaparecidas», Cuadernos de Arte, IV, Granada 1937.
  • Palomino, Antonio, El museo pictórico y escala óptica III. El parnaso español pintoresco laureado, 1988, Madrid, Aguilar, ISBN 84-03-88005-7
  • Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura barroca en España 1600-1750, Madrid, 1992, Cátedra, ISBN 84-376-0994-1
  • Portús Pérez, Javier, ed., El retrato español, del Greco a Picasso, Madrid, 2005, Museo del Prado (catálogo de la exposición), ISBN 84-8480-066-0
  • Serrera, Juan Miguel, «A propósito de un Descanso en la huida a Egipto, firmado por Pedro de Moya», Revista de Arte sevillano, nº 1

(1982).


 ← REVISAR 

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.