Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo. .

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Juan de Juni

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 16:39 25 mar 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Juan de Juni" title="Juan de Juni">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Juan de Juni (Joigny, Francia, 1506 – Valladolid, 10 de abril de 1577) escultor franco-español.

Se desconoce prácticamente todo acerca de su período de formación, si bien por sus rasgos estilísticos se supone que se formó en su Borgoña natal y que completó sus conocimientos en una estancia en Italia. Lo seguro es que en 1533 trabajaba en León, y que en lo sucesivo residió siempre en España (se le considera, de hecho, el gran escultor español del siglo XVI, junto con Alonso Berruguete).

Fue un artista versátil, que trabajó indistintamente la madera y la piedra, el barro cocido y el alabastro, y se dedicó por igual al retablo, la sepultura monumental y la escultura exenta y decorativa. Sus obras destacan de manera particular por su acentuado dramatismo, que se deriva de los gestos exagerados de los personajes y los acentuados escorzos, y también del tratamiento de los ropajes, que a menudo adquieren gran volumen y se retuercen en pliegues y repliegues que envuelven el cuerpo de las figuras.

Estuvo activo en León y Salamanca antes de establecerse en 1540 en Valladolid, donde se conservan sus obras más admiradas, en particular la Virgen de los Cuchillos, en la iglesia vallisoletana de las Angustias, que constituye la culminación de su estilo exaltador de los sentimientos, y el Santo Entierro del Museo Nacional de Escultura, del cual existe otra versión igualmente notable en la catedral de Segovia.

De su producción restante, lo más destacado es la decoración en piedra del convento de San Marcos de León y el magnífico retablo mayor de la Antigua de Valladolid, en el que sobresale la escena del Abrazo en la Puerta Dorada.

Fuente

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.