Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Desde las 18:00 horas del lunes 2 de noviembre ha comenzado a emitir el Canal del Ateneo de Córdoba en Youtube
CAC36 CANAL ATENEO DE CÓRDOBA.
Desde aquí haremos llegar las actividades que se realicen en el Ateneo
así como los actos, representaciones teatrales, recitales de poesía y conferencias de nuestra hemeroteca.
El canal está disponible en este enlace
Actividades ya disponibles en el canal:
Presentación del Canal por parte de Antonio Varo Baena, Presidente del Ateneo de Córdoba
"Foro Jaime Loring de debate y conocimiento”, conferencia del ateneísta Rafael Jiménez, “AREAS DE MONTAÑA Y DESPOBLACIÓN”.
Lectura poética del ateneísta Antonio Flores Herrera.
Entrevista realizada a la ateneísta de honor Carmen Galán Soldevilla
Recital de poesía: Participan Balbina Prior, Ángela Mallén, y Joanna Mojón.
"Los Miércoles del Ateneo": Entrevista de Elena Cobos a la poeta y ateneísta Pilar Sanabria
"La visita", obra de teatro de Antonio Varo Baena
Entrega de las Fiambreras de Plata 2017
"Entrega de la Medalla de Oro de Córdoba a Pablo García Baena (1986)"
Entrevista a Antonio Perea, fundador y Presidente de honor del Ateneo de Córdoba
Paco del Cid canta una canción de Carlos Cano
CONVOCADOS LOS PREMIOS LITERARIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
VIII Premio de Relato Rafael Mir.
XXXVI Premio de Poesía Juan Bernier.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2019, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
The Straight Story (Una historia verdadera)
Título | Una historia sencilla (Argentina) Una historia verdadera (España) | ||
![]() I Muestra de Cine Internacional | |||
---|---|---|---|
Ficha técnica | |||
Dirección | David Lynch | ||
| |||
Guión | John Roach Mary Sweeney | ||
| |||
Música | Angelo Badalamenti | ||
| |||
Fotografía | Freddie Francis | ||
| |||
Montaje | Mary Sweeney | ||
| |||
Reparto | Sissy Spacek Richard Farnsworth Everett McGill John Farley Kevin P. Farley Jane Heitz Donald Wieggert | ||
Datos y cifras | |||
País(es) | EE.UU. Francia Reino Unido | ||
Año | 1999 | ||
Género | Biográfica | ||
Duración | 112 minutos | ||
Compañías | |||
Presupuesto | 10.000.000 $ (estimado) | |
Reseña
David Lynch ha logrado granjearse una sólida reputación como cineasta de culto. Desde el estreno de Blue Velvet (Terciopelo Azul), Lynch ha ido forjando título a título un estilo inefable, un sello personal que le distingue del resto de cineastas coetáneos, y que permite identificar su firma ya desde las primeras imágenes de cualquiera de sus películas.
Si la creación de un mundo propio es el ideal al que aspira todo creador, puede decirse que ese propósito Lynch lo ha alcanzado con creces. Sin embargo, la proyección de The Straight en el Festival de Cannes de 1999 significó toda una sorpresa para el grueso de la crítica internacional. En primera instancia, parecía una obra muy distante de universo Lynch, más entroncada con las raíces clásicas del cine, con autores como John Ford, y ajena de todo punto a vanguardismos tan usuales en el autor de Corazón Salvaje o Carretera Perdida. No obstante, si se bucea con detenimiento en sus entrañas se advierten algunos rastros de su obra anterior, en la presencia por ejemplo de esa pareja de gemelos, o en la de algunos otros paisanos de aspecto insólito y extravagante, que parecen extraídos de un episodio de Twin Peaks. Asimismo, como es costumbre en Lynch, la palabra está relegada a un rol secundario, mientras la cámara recoge la esencia del discurso: el flujo incesante, y a veces subterráneo, de la vida.
Fue Mary Sweeney (productora y compañera de Lynch en los últimos diez años) la que descubrió la historia de Alvin Straight en un viejo ejemplar del New York Times. Tras adquirir los derechos, ella misma se ocupó de escribir el guión junto a John Roach y de recabar los nueve millones de dólares necesarios, un presupuesto irrisorio en el contexto del cine americano actual.
La pericia del octogenario Alvin Straight le sirve a Lynch para certificar que la auténtica rebeldía no tiene edad; se lleva en el interior y no guarda relación con el espacio acotado de un carné de identidad.
Rodada cronológicamente (lo que se advierte durante su visionado), en The Straight Story David Lynch, con el concurso de un espléndido guión y de la prodigiosa interpretación del veterano Richard Farnsworth (nominado al Oscar por este trabajo y fallecido unos meses después de concluir el rodaje), nos invita a reflexionar sobre el ritmo acuciante y letal que preside nuestra existencia (que no nuestro entorno natural), sobre el valor impagable de las cosas sencillas, pequeñas; que son, como rezaba la vieja canción, las que nos hacen llorar cuando nadie nos ve.
Película reproducida en la I Muestra de Cine Internacional del año 2001.
Reseña elaborada por el socio de la Sección de Cine del Ateneo de Córdoba Javier Ortega Posadillo.