Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Desde las 18:00 horas del lunes 2 de noviembre ha comenzado a emitir el Canal del Ateneo de Córdoba en Youtube
CAC36 CANAL ATENEO DE CÓRDOBA.
Desde aquí haremos llegar las actividades que se realicen en el Ateneo
así como los actos, representaciones teatrales, recitales de poesía y conferencias de nuestra hemeroteca.
El canal está disponible en este enlace
Actividades ya disponibles en el canal:
Presentación del Canal por parte de Antonio Varo Baena, Presidente del Ateneo de Córdoba
"Foro Jaime Loring de debate y conocimiento”, conferencia del ateneísta Rafael Jiménez, “AREAS DE MONTAÑA Y DESPOBLACIÓN”.
Lectura poética del ateneísta Antonio Flores Herrera.
Entrevista realizada a la ateneísta de honor Carmen Galán Soldevilla
Recital de poesía: Participan Balbina Prior, Ángela Mallén, y Joanna Mojón.
"Los Miércoles del Ateneo": Entrevista de Elena Cobos a la poeta y ateneísta Pilar Sanabria
"La visita", obra de teatro de Antonio Varo Baena
Entrega de las Fiambreras de Plata 2017
"Entrega de la Medalla de Oro de Córdoba a Pablo García Baena (1986)"
Entrevista a Antonio Perea, fundador y Presidente de honor del Ateneo de Córdoba
CONVOCADOS LOS PREMIOS LITERARIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
VIII Premio de Relato Rafael Mir.
XXXVI Premio de Poesía Juan Bernier.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2019, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Rafael Orozco
Aclamado en los centros musicales más importantes del mundo, el pianista cordobés Rafael Orozco Flores, nacido el 24 de enero de 1946, ha logrado situarse entre los intérpretes españoles más destacados de los últimos veinticinco años: junto a la catalana Alicia de Larrocha, fue el concertista con mayor presencia en la escena musical internacional. Por añadidura, sus recientes registros dedicados a Liszt, Schubert, Falla y, en especial, el de la Suite Iberia de Albéniz, han relanzado, de forma notable, su carrera discográfica, luego de unos años apartado por propia voluntad de los estudios de grabación.
De familia de músicos, su trayectoria musical siguió una formación y evolución excepcionales, permitiéndole a temprana edad conseguir triunfos en varios concursos internacionales de Europa. Discípulo de José Cubiles y Alexis Weissenberg, entre otros maestros, la sensacional carrera internacional de Orozco comienza en 1966, tras obtener el primer premio en el Concurso Internacional de Leeds (Reino Unido). La protección y admiración de personalidades como Karajan, Giulini y Barenboim le permitieron sus primeras colaboraciones con las orquestas y festivales más importantes en unos años, en los que, además, grabó numerosos discos, entre los que hay que destacar la integral de los conciertos de Rajmáninov.
Desde entonces, su arte pianístico le llevó a actuar en los cinco continentes, siendo solista de orquestas como las de Cleveland, Chicago, Nueva York, Filadelfia, Los Ángeles, Berlín, Viena, París, y Londres, y en los festivales de Osaka, Praga, Berlín, Santander, Edimburgo, Spoletto y Aldeburg, entre otros.
Falleció tras una larga enfermedad, en Roma, el 24 de abril de 1996.
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Juan Miguel Moreno Calderón. |