Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo. .

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Luis Carrillo de Sotomayor

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El poeta Luis Carrillo de Sotomayor (Baena, 1585 - El Puerto de Santa María, 22 de enero de 1610), cruzó como un meteoro por el firmamento literario en el punto de entronque de la época del Renacimiento con los tiempos barrocos. Su padre, Fernando Carrillo, de la noble familia cordobesa de los Muñiz de Godoy, llegó a ocupar los cargos de presidente del Consejo de Hacienda y de Indias, mientras que Francisca Valenzuela y Fajardo, su madre, pertenecía a uno de los más esclarecidos linajes baenenses.

Los muy escasos datos biográficos que de su vida poseemos nos lo presentan como un joven estudiante en Salamanca, y algo más tarde, según correspondía al primogénito de una familia de abolengo, entrando a hacer fortuna como militar en la Marina a los diecisiete años. Al sorprenderle la muerte a la temprana edad de veinticuatro años ostentaba el cargo de cuatralbo (o jefe de cuatro galeras) en la escuadra de las costas de Andalucía, que mandaba el duque de Medina Sidonia. Había merecido también el honor de ser admitido como caballero de la orden de Santiago y, unos meses antes de fallecer, el nombramiento de comendador de la Fuente del Maestre, cuyo cargo no llegó a disfrutar.

Sus obras en prosa son: Libro de la erudición poética y Cartas. También tradujo De la brevedad de la vida, de Séneca, y Remedio de amor, de Ovidio, obra que además comentó. En verso escribió cincuenta sonetos, una veintena de romances, letrillas, estancias, liras, dos églogas de pescadores, dieciocho canciones y su gran obra, la Fábula de Acis y Galatea, que más tarde servirá de inspiración a Góngora en su Polifemo.

Se ha dicho que el verdadero valor de Carrillo está no en su producción poética, sino en su condición de preceptista, de teórico del arte literario, que le coloca como el creador del culteranismo (movimiento cultista que aborda la renovación del léxico y de la sintaxis mediante el empleo de un vocabulario escogido y el uso del hipérbaton).

Un espíritu ascético, e incluso místico, informó la vida de don Luis, que movió a Dámaso Alonso a hablar de la “santidad de don Luis Carrillo, en especial los dos años anteriores a su muerte: oraciones y ayunos, devociones y penitencias durísimas... y una muerte ejemplar”.

Referencia

  • Manuel Horcas Gálvez. Los pueblos de Córdoba (Caja Provincial de Ahorros, 1993)