Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Clero

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
San Buenaventura en el Concilio de Lyon. Francisco de Zurbarán, 1629.

Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso. El nombre individual es clérigo.

Introducción

El término deriva de la palabra griega κληρος (fortuna, o metafóricamente, herencia). Dependiendo de la religión, el clero generalmente se dedica a los diversos aspectos del ritual religioso, la enseñanza o la evangelización. A menudo se ocupan de los grandes acontecimientos de la vida mediante rituales con signos como los nacimientos, la circuncisión, la confirmación, el matrimonio, o la muerte. El clero de la mayor parte de religiones actúa dentro y en ocasiones fuera de los lugares de culto, y se les puede encontrar realizando su labor en hospitales, escuelas, misiones, e incluso en el ejército.

Hay una diferencia importante entre el clero y los teólogos. Los primeros se ocupan de la práctica del culto, mientras que los teólogos son los estudiosos de la religión y la teología y no son necesariamente clérigos (ni siquiera necesariamente creyentes).

El clero está protegido por leyes especiales en muchos países (fuero eclesiástico) y en muchos casos, financiado (o co-financiado) por el Estado, aunque generalmente sus recursos provienen en su mayoría de las donaciones de sus fieles. La confesionalidad del estado o la total separación Iglesia-Estado pueden tener muy distintas situaciones intermedias.

En la Cristiandad el clero incluye religiosos de diverso tipo, desde el sacerdote de una pequeña diócesis, al monje de una abadía, a las monjas de clausura o a la alta jerarquía de la iglesia de Roma.

El alto clero Arzobispos, Obispos, Cardenales, Abades y Canónigos, compartía en el Antiguo Régimen con la nobleza su condición de estamento privilegiado y era reconocido, teórica y tradicionalmente, como el primero en rango y honor.

En el cristianismo la diferencia esencial dentro del clero se establece entre el clero regular y el clero secular. Esta división se mantiene tanto en el clero católico como el ortodoxo. La Reforma protestante suprimió el clero regular y estableció el sacerdocio universal, con lo que la misma existencia de un clero como clase diferente del resto de los fieles dejó de tener sentido en alguna de las Iglesias reformadas, aunque en otras se mantuvo con una clara jerarquía, como en las luteranas y en la Comunión Anglicana. En esta última confesión, a pesar de considerarse protestante, también existe clero regular.[1]

La oposición terminológica entre los ámbitos religioso (vida consagrada) y clerical (órdenes sagradas) se da entre dos términos que tienen una gran parte del campo semántico en común, en el uso habitual y en literatura. Todavía más confusión o equivocidad tendría la terna clérigo/eclesiástico/religioso. La distinción entre los tria genera hominu: praelati, continentes y conjugati (clero secular, clero regular -o vida consagrada- y laicos) se venía explicitando desde la Antigüedad Tardía y los primeros siglos medievales, por autores como San Agustín y San Gregorio Magno.[2]

Clero secular

Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro de la sociedad de los hombres, y administra los sacramentos. También se le llama diocesano. Su organización jerárquica parte del papa -de los patriarcas en la Iglesia Ortodoxa-, continúa con los arzobispos, obispos y sacerdotes. Las órdenes menores del clero secular incluyen los rangos de diácono y exorcista. El cargo de presbítero, cura de almas, cura párroco o simplemente cura, es la base fundamental de contacto directo con los fieles. Existen multitud de beneficios eclesiásticos intermedios (arcipreste, canónigo, magistral...).

El celibato eclesiástico del clero secular, que no existió durante los primeros siglos del cristianismo y que no se aplica en la iglesia ortodoxa ni en algunos ritos orientales de obediencia católica (o a título individual por algunos casos en la iglesia católica de rito occidental), es uno de los temas más controvertidos en la actualidad (movimiento por el celibato opcional), así como la ordenación de las mujeres o de los homosexuales en algunas iglesias reformadas. No hay que confundir el celibato con el voto de castidad del clero regular..

Clero regular

Es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es decir, fuera de la sociedad de los hombres. En su origen se iban al desierto (en las afueras de las ciudades egipcias del siglo IV y V) tanto individualmente (anacoretas o eremitas, algunos más excéntricos subidos a un árbol o una columna: dendritas o estilitas) como en grupos (cenobitas). Los miembros del clero regular son habitualmente denominados religiosos. Propiamente son clérigos sólo si han recibido las órdenes sagradas, cosa que no se extiende a la mayor parte de sus miembros, a excepción de algunas órdenes (por ejemplo, los canónigos regulares como los premostratenses), y está excluida por principio en las órdenes y congregaciones femeninas (implicaría el sacerdocio femenino). A pesar de ello, se utiliza habitualmente la expresión clero femenino y clero regular femenino, incluso en la bibliografía especializada, y es de uso común en historiografía.[3] El Código de Derecho Canónico establece que la vida consagrada no es ni clerical ni laical.[4]

Carismas

Existen multitud de carismas o formas de vida religiosa dentro del catolicismo, habiéndose multiplicado desde el siglo XVI, en el que se solía hablar de órdenes religiosas, mientras que las fundadas a partir de entonces suelen llamarse congregaciones. Una de las más recientes y polémicas es el Opus Dei, que desde el pontificado de Juan Pablo II recibe la calificación de prelatura personal (por la relación directa de sus miembros en cualquier parte del mundo con un obispo particular no ligado a ninguna diócesis territorial).

Órdenes religiosas

Son aquellas que instituciones aprobadas por la Iglesia Católica que parte de sus miembros, o todos, emiten votos solemnes. Diferenciamos las órdenes monásticas de las mendicantes o conventuales, dependiendo si se integran o no en entorno urbano.

Congregaciones

A diferencia de las órdenes, solamente emiten votos simples.

Los votos monásticos

Lo que distingue a un religioso de un seglar son los votos monásticos, con los que se accede a una vía espiritual a la salvación a través de la renuncia de placeres terrenales. Históricamente, de hecho en algunos momentos sirvieron para implicar extraordiariamente al monje en la sociedad feudal.[5] Los votos son tres:

  • pobreza: lo que implica que el monje no posee nada. Ni el hábito que viste, aunque el monasterio colectivamente tampoco lo posea. Impide, por ejemplo, que dispute la herencia con sus hermanos. En algunas épocas, normalmente los monjes (los clérigos en general) eran los hermanos segundones de familias nobles.
  • castidad: lo que implica que el monje no puede casarse (ni por tanto mantener relaciones sexuales, como cualquier otro soltero cristiano). La imposibilidad de tener descendencia (o, de tenerla, ser ella bastarda o ilegítima) les separa aún más de la competencia por la herencia de sus hermanos, que de esa forma tiende a la concentración y vinculación de los patrimonios nobles, tanto en la parte que se dona a los monasterios para la salvación eterna de sus almas y la de sus sucesores con las oraciones de los hermanos segundones (manos muertas) como a la que queda en la casa noble administrada por los primogénitos (mayorazgo).
  • obediencia: lo que implica su subordinación a la autoridad eclesiástica. En el siglo XVI la Compañía de Jesús añadió el llamado cuarto voto de obediencia especial al Papa -en un momento en que su autoridad era cuestionada por la reforma protestante y las poderosas monarquías católicas de España y la cristianísima de Francia. El defensor fidei (defensor de la fe), Enrique VIII de Inglaterra, ya se había separado-.

Desamortización y Exclaustración. El caso español

La reforma protestante supuso la disolución de las órdenes religiosas y la incautación de sus bienes por los príncipes alemanes o los reyes del Norte de Europa. En los países católicos se producen procesos similares desde el siglo XVIII, comenzando con la expulsión de los jesuitas y continuando con las sucesivas desamortizaciones, que en España culminan con la llamada Desamortización de Mendizábal (1836), en un momento en que los monjes eran claramente partidarios de los carlistas contra los liberales en la guerra en curso. Simultáneamente comienza un proceso de descristianización, en que los monjes van a ocupar el papel de chivo expiatorio que los judíos tuvieron durante la Edad Media y Moderna (quema de conventos de 1835).[6] Tras la restauración de buena parte de las comunidades religiosas por los moderados y la mejora de relaciones con el Vaticano por el Concordato de 1851, que se acentuó durante la Restauración borbónica a finales del XIX, los religiosos se concentraron en la asistencia social y la educación. Con el siglo XX llegó la ley del candado (1910) que impedía la fundación de órdenes nuevas, y con la II República una nueva expulsión de los jesuitas y un recrudecimiento del anticlericalismo, con quema de conventos incluida. La Guerra Civil Española significó una verdadera persecución religiosa en la zona republicana, con miles de religiosos asesinados, y una Cruzada para el bando vencedor. La posguerra significó el triunfo del nacionalcatolicismo y un florecimiento de las vocaciones, que decayeron (crisis de vocaciones) a finales del franquismo y hasta la actualidad, en que algunas órdenes religiosas y religiosos individuales se implicarían en los movimientos sociales de todo tipo (como en la teología de la liberación en América Latina, por ejemplo).

Referencias

  1. . ↑ 5.htm Página anglicana en castellano.Lista de comunidades religiosas anglicanas (en inglés).
  2. . ↑ Vincent Serverat Sobre algunas tríadas sociales en la Hispania medieval : de Isidoro de Sevilla a Rodrigo Sánchez de Arévalo, Revista de Literatura Medieval 19 (2007), p. 222. Cita como referencia a Yves Congar Les laïcs et l'ecclésiologie des "ordines" chez les théologiens des XIe et XIIe siècles, en I laici nella "societas christiana" dei secoli XI et XII (Milan, 1968), p. 83-117
  3. . ↑ Por ejemplo, en Jacques Le Goff (2007) La Edad Media explicada a los jóvenes Barcelona: Paidos.
  4. . ↑ Canon 588
  5. . ↑ La identificación entre clero y nobleza como privilegiados, y el papel clave de los votos, era evidente en el momento de su supresión durante la Revolución Francesa, y se explicitó en los debates de la Asamblea (decreto del 13 de febrero de 1790), comentados en De la convocación a la revolución. La Constitución francesa de 1791 de Chantal López y Omar Cortés. Lo mismo ocurrió en el caso español: Secularización: Estado e iglesia en tiempos de Gómez Farias, de Anne Staples, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 10, 1986, p. 109-123
  6. . ↑ CALLAHAN, William J. Iglesia, poder y sociedad en España 1750-1874, Madrid, Nerea ISBN 84-86763-12-6
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.